El mundo se mueve a una velocidad exponencial.
Las personas cambian sus costumbres y la cultura de nuestros países cambia, más o menos rápido según cuan arraigadas estén.
El sector de la industria no es ajeno a ello, por eso es de tanta importancia conocer la idiosincrasia de la sociedad de cada uno de nuestros países y conservar ciertas costumbres y rituales al prestar nuestros servicios. Seguramente los ritos son distintos por razones históricas, de raza, religiones y culturales, pero existen, y es nuestra responsabilidad que el respeto al fallecido se mantenga o al menos el último homenaje sea modificado, manteniendo el respeto y la dignidad que se merece.
Es nuestro deber adaptarnos a los cambios, estar atentos y escuchar a las familias, ya que esta profesión requiere de emprendedores que puedan brindar nuevos servicios.
Todos sabemos que en muchos países de Sudamérica, mi país es un ejemplo de ello, el hablar de la muerte es un tema tabú, mucho se dice de que los velatorios son más cortos, los féretros son más sencillos, el poco uso de álbumes de firmas donde expresar las condolencias y la creencia social de que la cremación sustituye al servicio fúnebre y que luego las cenizas solamente pueden ser esparcidas.
Hemos visto en nuestra organización cambios en los últimos 8 años que no hubiésemos pensado los tendríamos que hacer, comenzando con nuestra Misión que actualmente es: “….dar tranquilidad a las familias antes, durante y después de prestar nuestros servicios”.
Ofrecemos servicios previsionales de cremación y cementerio parque en minicuota, urnas para cenizas biodegradables, charlas de acompañamiento en el duelo; celebraciones en fechas especiales en el Cementerio Parque que permiten reunir a las familias en un entorno ecológico; artículos en nuestra página web sobre cómo abordar el duelo, participar en eventos como el Mundo Unido por la Vida para demostrar la importancia de celebrar la vida de quien se fue; página web que incluye información diaria de servicios fúnebres, inhumaciones o cremaciones que se están realizando; ofrecer el envío de flores, condolencias, publicación de avisos vía on line.
Nuestra atención personalizada ahora permite ofrecer todos los servicios bajo la marca paraguas “Martinelli” en una única locación y todos los servicios en nuestras salas deben satisfacer los requerimientos de las familias. Nuestras salas preferenciales incluyen pantallas LCD en los privados, ofreciendo a las familias si tienen niños que van a estar entretenidos con un programa apropiado a su edad en un lugar tranquilo y con lápices para pintar dibujos seleccionados por nosotros para su edad. En estas salas hemos incorporado la posibilidad de tener la música de fondo que la familia desee y cámaras con tecnología que permiten a familiares y amigos en el exterior, a través de un código acceder al velatorio de modo virtual.
En la era de los baby shower planners, wedding planners nosotros debemos ser los “funeral planners”.

Delegación de ALPAR en Babaoshan Funeral Home (mayo 2017).
El año pasado visité China con la delegación de ALPAR y quedé positivamente asombrada de los rituales y ceremonias de despedida con respeto y dignidad que se ofrecen a pesar de la obligación de cremar por un tema de espacio físico. Visitamos un centro educativo en un cementerio donde los niños reciben información sobre las etapas de la vida, un museo dentro de una funeraria, en caso de muertes por accidente la fabricación de máscaras 3D en base a fotos del fallecido para que luzca digno, familias que pasan en promedio 5 días en la funeraria cumpliendo rituales antes de la cremación.
Ayer leí un artículo que les comparto de una iniciativa en China y fue publicado en abril de este año en ABC de España:
Las nuevas tecnologías y la realidad virtual se ponen al servicio de la muerte en China y cada vez son más los usos que les dan las funerarias, en un país con profundas tradiciones como el Festival Qingming o Día de Barrer las Tumbas, que se celebra hoy.
Millones de chinos visitan en estos días los cementerios del país para rendir homenaje a sus antepasados recorriendo sus tumbas. Las limpian, las adornan con flores, hacen ofrendas de comida o incluso de dinero, con billetes ficticios creados para la ocasión que se queman junto a las tumbas para que lleguen al más allá.
En el sur del país, a esta costumbre se añade la de quemar miniaturas en cartón de casas, coches o aparatos tecnológicos para que a sus difuntos no les falte nada.
Mientras, las funerarias aprovechan esta semana para mostrar llamativas novedades como un programa de simulación virtual de la muerte, que fue presentado hace unos días por la funeraria más grande de Pekín, Babaoshan Funeral Parlor.
A través de gafas de realidad virtual y auriculares, los usuarios pueden experimentar distintas escenas relacionadas con la muerte como un ataque al corazón en el trabajo, un rescate paramédico fallido, así como una visión de la entrada al más allá.
«Experimentar esto permite a las personas apreciar mejor la belleza de la vida», contó al diario local The Beijing News el empleado de la sala funeraria Dong Ziyi.
Aunque este programa es temporal, la funeraria ya usa las nuevas tecnologías como los códigos QR, que se utilizan para evitar la identificación errónea de los cadáveres.
Esta funeraria intinera 22.000 cadáveres cada año, un cuarto de la demanda total de la capital china.
Maria Martinelli – Uruguay