El impacto del “COVID19-Coronavirus” en el sector funerario | Blog - ALPAR
ALPAR - Asociación Latinoamericana de Cementerios y Servicios Funerario

ALPAR ha creado una zona web exclusiva para sus miembros, con el objetivo de generar un espacio de interacción permanente, en el que puedan compartir experiencias, conceptos y opiniones, aportando al avance de sus empresas y la industria de cementerios y funerarias en el ámbito internacional.

Seleccionar página

El mundo moderno hace frente a la nueva pandemia: “COVID19 – Coronavirus” y las consecuencias a nivel mundial van más allá de la pérdida de vidas. Carmen Olmeda, desde España, realiza una entrevista a Manuel Martin, quien aporta su visión y ha delineado un protocolo de procedimiento para el sector funerario de España para el manejo de los cuerpos infectados por el Coronavirus.

Manuel Martín, es considerado uno de los mejores formadores de España, además de impartir para PANASEF (Asociación Nacional de Servicios Funerarios), lo hace para las mayores y mejores funerarias de España, también tiene una faceta de conferencista, ha participado en diversas mesas redondas, además de contar con una amplia experiencia después de haber recorrido una gran parte del mundo y poder conocer las costumbres funerarias de muchos lugares.

Cuál sería el protocolo de actuación en los casos de coronavirus en España

En España tenemos dos grupos de cadáveres, el 1º corresponde a todos aquellos cadáveres que tienen una enfermedad infectocontagiosa, que pueda poner en peligro la salud publica o cadáveres contaminados por productos radioactivos.

El proceso que caracteriza los fallecidos incluidos en este grupo, generalmente es que no se pueden realizar practicas de tanatopraxia sobre ellos, no siendo posible exponerlos para que la familia se pueda despedir, realizar prácticas de conservación o embalsamamiento, etcétera. Siendo en algún caso la excepción que confirma la regla, la donación de los cuerpos a la ciencia, precisamente para investigar las causas de la enfermedad, como es frecuente encontrarnos en los casos de Creutzfedt Jacob y otras encefalopatías espongiformes.

El 2º grupo corresponde a todas esas personas que poseen una enfermedad infectocontagiosa o no, esta patología no es de riesgo extremo. Por tanto, el cuerpo, se puede velar, trasladar, donar y en general cualquier practica habitual.

Las competencias de sanidad mortuoria están derivadas a cada comunidad autónoma, cada una de ellas diferente y responsable.

Actualmente tenemos unas listas de enfermedades de riesgo en las que el Covid19 (Coronavirus) no está incluido, pero las autoridades sanitarias en materia se reservan el derecho de incluirla si lo consideran necesario, hasta el momento no se han pronunciado.

Con independencia del grupo en el que estén incluidas, que va a determinar el rumbo del servicio funerario debemos ser conscientes de que nos enfrentamos a una enfermedad contagiosa de riesgo potencial, pero también debemos ser conscientes de que un fallecido no expulsa las famosas gotitas de Flugee expelidas al hablar, toser o estornudar, se trata de secreciones que los enfermos expulsan simplemente por el hecho de hablar relajadamente, al tratarse de partículas diminutas es frecuente absorberlas en la respiración y tratarse de una vía de contagio habitual.

El procedimiento es extremar la utilización de los equipos de protección individual, de los que consta una mascara de protección visual y con protección respiratoria a través de filtros FPP2 como mínimo, el proceso sobre el cuerpo además de una desinfección e higiene acentuada es importante sellar lo antes posible las vías respiratorias del difunto, para evitar cualquier secreción durante la manipulación del mismo.

Ahora voy a establecer una descripción de como es el proceso que debemos realizar a la hora de tener un cuerpo infecto contagioso del grupo 1 y el protocolo de actuación.

Colocación del equipo según el kit 1

  • Retirar joyas, recoger cabello, usar pijama.
  • Higiene de manos con producto antiséptico.
  • Patucos de media caña: Colóqueselos adecuadamente.
  • Traje de Protección:

– Seleccionar la talla adecuada.
– Saque el traje de su embalaje, extiéndalo y abra su cremallera.
– Póngase el traje adaptándolo bien a las piernas, subir hasta la cintura.-
Los patucos quedarán por debajo del traje

  • Higiene de manos con producto de base alcohólica.
  • Guantes interiores (primer par):

– Extienda los guantes.
– Fijarlos con cinta adhesiva.

  • Colocar capucha.
  • Traje de protección:

– Meter los brazos en el traje, los puños cubrirán los guantes internos.
– Cerrar la cremallera hasta arriba, no totalmente.

  • Mascarilla FFP2:

– Asegúrese las bandas elásticas en la mitad de la cabeza y el cuello.
– Ajústese la banda flexible en el puente de la nariz.
– Acomódesela en la cara y por debajo del mentón. No cruzar las cintas.
– Verificar el ajuste del respirador, inspirando y espirando.

  • Gafas protectoras:

– Ponerlas por encima de la mascarilla.

  • Poner la capucha del traje, subir la cremallera hasta el final y cerrar las solapas.
  • Guantes exteriores (segundo par):

– Extienda los guantes para que cubran el puño del traje de protección
– Fijar con cinta el borde guante – buzo, sin tensión

Secuencia de retirada del equipo de protección Kit 2

  • Descontaminación de guantes con productos de base alcohólica en la consulta y de nuevo en esclusa (Pulsar el dispensador con gasa desechable):

– Limpieza de patucos sobre empapador con desinfectante.
– Traje de protección. Guantes externos y patucos.
– La parte delantera del buzo y las mangas pueden estar contaminadas.

  • El exterior de los guantes esta contaminado:

– Despegue la solapa del traje que cubre la cremallera y abra la misma hasta la cintura.
– Retirar la capucha hacia atrás sin tocar la piel de la frente, con ambas manos.
– Descontaminación de guantes externos: Tirar de las puntas de los dedos cubiertos con guantes.
– Quitar las mangas por detrás retirando el guante exterior que queda enrollado en la manga (coger guantes y borde del traje).
– Repetir la misma operación con la otra manga (la mano del guante interno tira de esta manga).
– Deslizar el traje por la parte interna, son tocar el exterior.
– Descontaminación de los guantes internos.
– Sentarse para sacar piernos con cuidado, arrastrando los patucos, que se irán plegando, tocándolos solo por la parte interna.
– No tocar suela de patucos.
– Desechar traje, con patucos, en el contenedor junto con los guantes exteriores enrollados en las mangas

Cómo verán, y de acuerdo con las prácticas recomendadas por Manuel Martin, los españoles tampoco se están tomando a la ligera el cuidado de salud y contagio de los trabajadores en el sector funerario, y muy especialmente, de aquellos que tienen a su cargo la manipulación de los cadáveres. Las preguntas entonces son, ¿Están las empresas funerarias de América Latina preparadas para afrontar esta amenaza? ¿Se están preparando debidamente? ¿Están solicitando asesoría y apoyo de los profesionales correspondientes en materia de salubridad laboral? ¿Cómo las distintas organizaciones o asociaciones de los distintos ámbitos del sector funerario en América Latina se están preparando para instruir a sus miembros asociados?


Colaboración: Camilo Andrés Jaramillo Uribe.
Docente cursos de tanatopraxia ALPAR

Compartir

FacebookTwitterLinkedin

Copyright © Todos los Derechos Reservados
Asociación Gremial Latinoamericana de Cementerios y Servicios Funerarios.
ALPAR
Medellín, Colombia 2024

Translate »
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial